Entre los años 60-70 algunas compañías independientes funcionaban al margen de las normas académicas de la época e intentaban renovar el teatro español con espectáculos ágiles y expresamente austeros en sus representaciones. Su mayor mérito reside en haber contribuido, a su manera, a la lucha por la libertad de expresión.
 
En el club FGL también hacíamos teatro
 
Podríamos diferenciar dos épocas, la primera bajo la dirección, según mis fuentes, de Puig (el profesor), que montó varias obras de Federico García Lorca y que solían representarse en los clubs. El grupo tomó el mismo nombre que el de la compañía del poeta: La Barraca.
Recuerdo una noche memorable, la de “La Zapatera Prodigiosa”, en el barrio del Norte. La sala de cine del Norte estaba llena a rebosar y nuestros jóvenes galanes estaban preparados para recibir los aplausos incondicionales de un público totalmente indulgente y que pasaba por alto los errores, las improvisaciones, las risas flojas, las largas pausas de actores y actrices en ciernes. Improvisaciones hubo por docenas…masacrando el texto original pero que hicieron las delicias del público que se partía de risa cada diez minutos.
 
La compañía de la segunda etapa se enriqueció con gente de mi generación (*) ¿quién era el director? Ya no me acuerdo. De todas maneras, un día nos reunió para montar la obra “La Camisa” de Lauro Olmo.
 
Se trataba de un drama sobre la emigración. Al leer la sinopsis me digo que la Lola de nuestros días bien podría llamarse Leila o Gladys, que podría venir de Marruecos o de Ecuador y que el país de destino simplemente podría ser España. Hemos pasado de ser un país de emigrantes a ser un país de acogida; nos toca a nosotros no olvidar todo lo que nuestros padres sufrieron durante su largo exilio no hace tanto tiempo.
 
En la distribución de los papeles tuve derecho al de la abuela. Todavía veo la escena en la que saco de mi blusa un calcetín, que contenía el dinero de mi entierro, para dárselo a mi hija Lola que quería emigrar a Alemania.
 
Ignoro la causa por la que nunca se representó la obra…apuesto a que algunos de nosotros habíamos hecho novillos y que el director de la obra simplemente nos despachó sin previo aviso. Mi carrera teatral sólo duró el tiempo de algunos ensayos.
 
Georgina Muñoz Gil
Febrero 2010
 
(1) La Zapatera prodigiosa opone el mundo onírico de la joven protagonista con la realidad de su entorno: su viejo marido, el galante Alcalde y las vecinas malpensadas.
 
(2) Viejo cine de la calle Saint Léonard que fue retomado por una pareja de españoles que proyectaban de vez en cuando películas en versión original. ¡Cuántas lágrimas derramadas viendo Ama Rosa y todas las películas de Joselito “el pequeño ruiseñor”!
 
(3) Juan es un albañil en paro que busca trabajo en vano. Para ello, necesita una camisa. Su mujer, Lola, encuentra una en el Rastro. La camisa se convierte en un símbolo.  En cierto momento la abuela dice. « ¿pero qué piensa hacer este hombre sin camisa ? » Sin ella, su yerno no encontrará trabajo, imperativamente debe aparentar que pertenece a la clase acomodada para obtener un puesto de trabajo. Esta obra de teatro es el trágico retrato de un época en la que miles de españoles se debatían entre la obligación de partir o de quedarse en un país muy miserable en ciertas regiones.
 
(*) (En la obra creo que algunos Cue eran mis nietos, Juanita mi hija, Juan Sánchez mi yerno…. ¿alguien recuerda más detalles?)
La camisa
Era extraño ver sobre las tablas de los escenarios de Lieja a una compañía profesional de teatro español. Un año, un grupo independiente (ya no recuerdo si eran Los Tábano o Los Goliardos) llevó a escena “La boda de los pequeños burgueses” de Brecht.
VidalaGeorgina Muñoz Gil, en 1970, delante del Club García Lorca de la calle Saint Léonard.
Descubra nuestras crónicas 
Pierre DemoulinNos vamos a TilffEllos también estaban allí1966 la mina de carbón del Hasard de Cheratte mata a un minero españolLe partido Bélgica España en Sclessin 1969Marcos AnaREPRESION en Asturias en los años 60Viva la RepublicaLas maletas de nuestras madresLa aristócrataliberemos InguanzoLa inauguración del club F.G. Lorca de HerstalUn viaje al corazón del tiempo, la velada del 20 de noviembre de 2010La velada de Generación Lorca Lieja del 15 de noviembre 2013El hombre que vio dos veces la aurora boréalEl 1° Festival de la juventudLas Peras cocidas de LiejaLa CamisaLa Tortuga MichaelaLes casadielles de ValentinaAngel RozasSouvenir Julian GrimauEl Juke-BoxAna Ponce, un camino de regresoEl cuadro de Federico Garcia LorcaAnnie, la hija del minero en huelgaLos primeros de mayo en Lieja
Usted está aquí: 
DESCUBRA NUESTRAS CRÓNICAS
   Copyright © generaciónlorca 2010
Cuando las utopías se realizan a base de SOLIDARIDAD y cuando LA AMISTAD reemplaza a la familia cuando está lejos. Colectivo Generacion Lorca.
Bienvenido a nuestro espacio web
inicio 
Lieja, tierra de acogida
Reportages/ 
Cajón de sastre 
El "Muro de las libertades" 
¿Quiénes somos? 
Reciba la actualización. 
El Club.F.G.Lorca de Lieja 
Biblioteca de poetas 
Historia del fútbol C.F.G.Lorca 
Los álbumes de fotos. 
Crónicas 
Memorias de inmigrados 
 
generacionlorca@hotmail.com                                                           Gestión de la página, maquetación y diseño: Manuel Rodríguez Vela  -  Traducción en español: Ana Ponce Nieto                                  Copyright © generaciónlorca 2010
 
Las fotos que se encuentran en nuestros álbumes no tienen mayor propósito que el de ilustrar recuerdos y momentos pasados juntos. Si no deseas ser reconocido en una de las fotos publicadas, por favor háznoslo saber.