Una extraña amalgama de emociones invadía año tras año a esos hombres y mujeres que continuaban creyendo y luchando por los valores republicanos: la alegría de reencontrarse y proclamar públicamente sus ideas, el orgullo de cantar el himno de Riego con el puño en alto, la satisfacción de llevar un lazo tricolor en la solapa de sus chaquetas, la rabia de saber que las cárceles de Franco estaban repletas de hombres y mujeres injustamente encarcelados y condenados por haber querido un mundo mejor…pero, finalmente, la certitud y la esperanza de que un día el país encontraría su Libertad. El simbolismo de ese día también estaba presente en numerosos belgas que acompañaban a los emigrantes españoles en sus conmemoraciones.
Para nuestros padres se convertía en un deber llevarnos e inculcarnos las miríadas de valores que nos acompañarían durante toda nuestra vida.
 
Así pues, si a día de hoy todavía participamos en actos un poco por toda España o en Bélgica, no es simplemente porque creamos que reivindicar la República en España es un derecho, o más bien incluso un deber para algunos, sino también porque, al mismo tiempo, rendimos homenaje a nuestros padres y abuelos.
 
SALUD Y VIVA LA TERCERA REPÚBLICA.
 
Georgina Muñoz Gil
Febrero 2010
 
Himno de Riego  http://www.youtube.com/watch?v=vFYgsaf-xYc&feature=related
 
________________________________________
 
La historia de la Segunda República española, nacida en 1931, no puede resumirse en el trágico episodio de la Guerra Civil. A pesar de la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad, los dirigentes republicanos quisieron promover otra visión de España, liberada de todos sus arcaísmos, y se esforzaron por enraizar unos nuevos ideales en la conciencia popular.
 

Así pues, se dio una nueva orientación a la política exterior del país, hasta ese momento incapaz de defender una línea de actuación verdaderamente independiente de las grandes potencias.
La República se dotó de una Constitución decididamente moderna que integrara en ella los preceptos de la Sociedad de Naciones.
 
Mientras contaba con un prestigio considerable fuera de sus fronteras y con un deseo de jugar un papel activo a favor de la paz mundial, la República tuvo que confrontarse, de manera intensa y directa, con las grandes cuestiones internacionales en un contexto de tensión y crisis marcado por la agresión japonesa en Manchuria y la invasión de Etiopía por las tropas italianas.
 
El pacifismo y el humanismo de la República española se dieron de bruces con los intereses egoístas de las grandes potencias europeas, mientras que su legitimidad era contestada por las fuerzas más reaccionarias de “la antigua España”, como los terratenientes y la Iglesia.
 
Su generoso compromiso en favor de la paz internacional no le valió de nada a la hora de hacer valer su legítimo derecho a defenderse contra la agresión de las tropas franquistas, ayudadas por la Alemania nazi y la Italia fascista.
En nombre de la no intervención, las grandes democracias, especialmente Inglaterra, cerraron los ojos ante las acciones de las potencias del Eje, mientras que la Francia de León Blum otorgaba una discreta ayuda militar a la República y permitía el paso de las Brigadas Internaciones por sus fronteras.
 
La aniquilación de la República española, con su multitud de dramas como el bombardeo de Guernica por la aviación alemana, marcó el fracaso colectivo del ideal democrático nacido en los años treinta.
La conclusión de la Guerra Civil significó no sólo el final de las esperanzas nacidas de la Sociedad de Naciones, sino el anuncio de nuevos enfrentamientos por el dominio del mundo. (Ref: Jean François Beldah)
14 de abril: ¡Viva la República!
79 años tras la proclamación de la Segunda República española, el mes de abril siempre es sinónimo de recuerdos y de celebración para numerosos demócratas españoles. A lo largo de todo el dilatado período de exilio forzoso, miles de compatriotas nunca cesaron de festejar el 14 de abril, la fiesta de la República española.
 
En Lieja, los actos conmemorativos tenían lugar en la sala la Populaire y después en el teatro del Trocadero.
VidalaGeorgina Muñoz Gil, en 1970, delante del Club García Lorca de la calle Saint Léonard.
Descubra nuestras crónicas 
Pierre DemoulinNos vamos a TilffEllos también estaban allí1966 la mina de carbón del Hasard de Cheratte mata a un minero españolLe partido Bélgica España en Sclessin 1969Marcos AnaREPRESION en Asturias en los años 60Viva la RepublicaLas maletas de nuestras madresLa aristócrataliberemos InguanzoLa inauguración del club F.G. Lorca de HerstalUn viaje al corazón del tiempo, la velada del 20 de noviembre de 2010La velada de Generación Lorca Lieja del 15 de noviembre 2013El hombre que vio dos veces la aurora boréalEl 1° Festival de la juventudLas Peras cocidas de LiejaLa CamisaLa Tortuga MichaelaLes casadielles de ValentinaAngel RozasSouvenir Julian GrimauEl Juke-BoxAna Ponce, un camino de regresoEl cuadro de Federico Garcia LorcaAnnie, la hija del minero en huelgaLos primeros de mayo en Lieja
Usted está aquí: 
DESCUBRA NUESTRAS CRÓNICAS
   Copyright © generaciónlorca 2010
Cuando las utopías se realizan a base de SOLIDARIDAD y cuando LA AMISTAD reemplaza a la familia cuando está lejos. Colectivo Generacion Lorca.
Bienvenido a nuestro espacio web
inicio 
Lieja, tierra de acogida
Reportages/ 
Cajón de sastre 
El "Muro de las libertades" 
¿Quiénes somos? 
Reciba la actualización. 
El Club.F.G.Lorca de Lieja 
Biblioteca de poetas 
Historia del fútbol C.F.G.Lorca 
Los álbumes de fotos. 
Crónicas 
Memorias de inmigrados 
 
generacionlorca@hotmail.com                                                           Gestión de la página, maquetación y diseño: Manuel Rodríguez Vela  -  Traducción en español: Ana Ponce Nieto                                  Copyright © generaciónlorca 2010
 
Las fotos que se encuentran en nuestros álbumes no tienen mayor propósito que el de ilustrar recuerdos y momentos pasados juntos. Si no deseas ser reconocido en una de las fotos publicadas, por favor háznoslo saber.