Esta solidaridad traspasó ampliamente las fronteras y Lieja decidió acoger a los hijos de los mineros en huelga durante las vacaciones de Semana Santa.  Cientos de familias de acogida no tardaron en inscribirse en las listas de voluntarios. Mis padres no dudaron ni un solo instante en responder a la llamada del sindicato y así fue como Annie, una niña francesa de origen polaco, llegó a nuestra casa.
 
La llegada de Annie trastocó mi pequeño mundo. Sin duda, durante esos días aprendí una lección inolvidable: ¡que la solidaridad no es sólo una palabra bonita! Mis padres me habían explicado que “mineros como papá defendían su pan rechazando ir a trabajar y que la situación en sus casas era muy complicada, debíamos ayudarles. Sus hijos vendrían durante algunos días de vacaciones a Bélgica para alejarles de la dramática situación que estaban viviendo y nosotros acogeríamos a una niña en nuestra casa…”
Fuimos los tres juntos a buscarla a la Plaza Saint Lambert. Decenas de autobuses provenientes del norte de Francia llegaban abarrotados de niños intimidados, o más bien temerosos, por lo que les esperaba durante las vacaciones de Semana Santa de 1963. Yo estaba bastante nerviosa por saber quién iba a compartir “mi territorio” de hija única durante las vacaciones. Annie bajó del autobús acompañada por Sonia, su prima, quien la tomaba fuerte de la mano. La separación de las dos pequeñas fue dramática, sus abrazos y llantos no cesaron hasta que las respectivas familias de acogida les hicieron la promesa de que se verían durante la estancia. Annie y yo entramos en casa cogidas de la mano.
 
Annie tenía apenas 8 años y era la primera vez que se separaba de sus padres y de su hermana pequeña. Todos nosotros intentamos que su estancia fuera lo más agradable posible.
 
En cuanto los camaradas de partido de mi padre se enteraron de la noticia empezamos a recibir una multitud de visitas. Los amigos de mis padres también querían participar, a su manera, de esta solidaridad. Todos querían conocer a Annie y hacerle un regalo, un libro, un juguete, golosinas, chocolates… lo que me produjo un pequeño conato de celos pasajeros ante tantas atenciones.
 
Cuando terminaron las vacaciones los “francesitos” tomaron el camino de vuelta. Las despedidas no fueron fáciles, las sonrisas del primer día se metamorfosearon en llantos en todo el mundo. Los niños volvían a sus casas, la huelga de los mineros todavía no había terminado, ¡resistían! En contra de mi corazón dije adiós a mi nueva amiga, a los buenos momentos pasados juntas, a los juegos compartidos, a las risas…Durante muchos años nos intercambiamos cartas y postales, incluso un día nos reencontramos en Barcelona en los años 80. Annie estaba guapísima y acababa de casarse…Y después, nos perdimos la pista definitivamente…El recuerdo de la pequeña franco-polaca siempre vuelve cuando las palabras “huelga y solidaridad” llaman a la puerta. Así pues, regreso una y otra vez a la Plaza Saint Lambert para darle de nuevo la bienvenida.
 
Georgina Muñoz Gil
Mayo de 2010
 


CHANSON LES CORONS DE PIERRE BACHELET
http://www.youtube.com/watch?v=77EKRu5eKW8
 
 
(1) Cronología de la gran huelga de los mineros en Francia
 
Una vez terminada la Guerra de Argelia, la sociedad francesa pudo volcarse en sus propios problemas. El año 1963 marca la vuelta de las reivindicaciones obreras y de la acción sindical. La gran huelga del mes de marzo de los mineros es su símbolo. Desde hace casi seis meses, la CGT-FO (Confederación General del Trabajo-Fuerza Obrera) intenta abrir las negociaciones con la patronal del carbón de Francia sobre el estatuto de los mineros, cuyo sueldo no ha subido desde 1957. La federación FO de los mineros decide así ir a la huelga de producción el 16 de enero de 1963. Su secretario, André Augard declara: “hoy huelga de producción, mañana huelga general”. La huelga de producción dura quince días, pero el primer ministro, Georges Pompidou, prohíbe a la patronal del carbón de Francia abrir las negociaciones.
 
El 29 de enero, la federación FO de los mineros convoca una huelga general para el 1 de febrero con el fin de desbloquear la situación. El día 31, por la mañana, la CGT les secunda, pero por la tarde se retracta. Así, la huelga del 1 de febrero se anula. En efecto, el poder acaba de prometer la apertura de las negociaciones para el día 15 de febrero. La CFTC (Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos) y la CGT enseguida se aliaron de nuevo. Las razones de la CGT son simples. El 2 de febrero deben firmarse unos acuerdos franco-soviéticos que prevén la importación de 1,5 millones de toneladas de carbón ruso. André Augard declarará: “hemos sido traicionados por un puñado de garbanzos”.
 
Así, FO no participa en la reunión del 15 de febrero que, en cualquier caso, fue un fracaso. En cambio, la federación FO de las minas es recibida por la patronal del carbón de Francia el 19 de febrero. Solicita un aumento salarial del 11%, la semana de 40 horas y la cuarta semana de vacaciones pagadas. La patronal sólo propone un aumento del 5,8%. Así, FO vuelve a saltar a la palestra y el 27 de febrero convoca una huelga general para el 1 de marzo con la cabecera: “Si no hay dinero no hay carbón”. Al día siguiente, el gobierno recluta a los mineros de Lorena…y fracasa totalmente.
 
El mismo día, la Oficina confederal de FO denuncia este atentado al derecho de huelga y « hace saber que no dará respuesta alguna, de ningún tipo, a los invitados recibidos de la CGT”. En efecto, esta vez la CGT les secundó. El 1 de marzo la huelga general fue ampliamente secundada y las federaciones de mineros FO-CFT y CGC se reencontraron para coordinar sus acciones. Al día siguiente, De Gaulle firma el decreto de reclutamiento de los mineros del Norte y envía las CRS (Compañías Republicanas de Seguridad) al lugar. Ningún minero obedeció. El 4 de marzo la huelga es total en las cuencas del Norte, de Lorena, del Loira y de Provenza. Las cuencas de Auvergne, Cévennes y las de gas de Lacq les secundaron. Ante la voluntad de los mineros, Pompidou forma el 13 de marzo un comité de sabios para salir del atolladero. El 16 de marzo, el primer encuentro con los sindicatos es juzgado como decepcionante por FO. El 22 de marzo se producen grandes manifestaciones en el Norte, Auvergne y Cévennes. En Lens, las federaciones locales de FO-CFTC-CGC-CGT se manifiestan unidas.
 
Finalmente, el 25 de marzo, el comité de sabios propone un aumento del 8%. Los mineros lo rechazan. Desbordado por la situación, el gobierno acepta el aumento del 11% el 4 de abril. El día 5, los mineros, vencedores, retoman el camino a los pozos.
Annie, la hija de un minero en huelga
En 1963, desde el 1 de marzo hasta el 8 de abril, los mineros franceses estuvieron en huelga (1). El minero, calificado como “primer obrero de Francia” al día siguiente de la Segunda Guerra Mundial, quince años más tarde se sentía rechazado por una economía a la que, no obstante, había contribuido a levantar ampliamente. El movimiento sorprendió por su amplitud. Se trató de un conflicto de treinta y ocho días apoyado por una parte importante de la población que expresaba su solidaridad ayudando a los mineros a través de envíos de dinero o de mercancías.
VidalaGeorgina Muñoz Gil, en 1970, delante del Club García Lorca de la calle Saint Léonard.
Descubra nuestras crónicas 
Pierre DemoulinNos vamos a TilffEllos también estaban allí1966 la mina de carbón del Hasard de Cheratte mata a un minero españolLe partido Bélgica España en Sclessin 1969Marcos AnaREPRESION en Asturias en los años 60Viva la RepublicaLas maletas de nuestras madresLa aristócrataliberemos InguanzoLa inauguración del club F.G. Lorca de HerstalUn viaje al corazón del tiempo, la velada del 20 de noviembre de 2010La velada de Generación Lorca Lieja del 15 de noviembre 2013El hombre que vio dos veces la aurora boréalEl 1° Festival de la juventudLas Peras cocidas de LiejaLa CamisaLa Tortuga MichaelaLes casadielles de ValentinaAngel RozasSouvenir Julian GrimauEl Juke-BoxAna Ponce, un camino de regresoEl cuadro de Federico Garcia LorcaAnnie, la hija del minero en huelgaLos primeros de mayo en Lieja
Usted está aquí: 
DESCUBRA NUESTRAS CRÓNICAS
   Copyright © generaciónlorca 2010
Cuando las utopías se realizan a base de SOLIDARIDAD y cuando LA AMISTAD reemplaza a la familia cuando está lejos. Colectivo Generacion Lorca.
Bienvenido a nuestro espacio web
inicio 
Lieja, tierra de acogida
Reportages/ 
Cajón de sastre 
El "Muro de las libertades" 
¿Quiénes somos? 
Reciba la actualización. 
El Club.F.G.Lorca de Lieja 
Biblioteca de poetas 
Historia del fútbol C.F.G.Lorca 
Los álbumes de fotos. 
Crónicas 
Memorias de inmigrados 
 
generacionlorca@hotmail.com                                                           Gestión de la página, maquetación y diseño: Manuel Rodríguez Vela  -  Traducción en español: Ana Ponce Nieto                                  Copyright © generaciónlorca 2010
 
Las fotos que se encuentran en nuestros álbumes no tienen mayor propósito que el de ilustrar recuerdos y momentos pasados juntos. Si no deseas ser reconocido en una de las fotos publicadas, por favor háznoslo saber.